USOS DE POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ Y POR QUE en español
USOS DE POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ Y POR QUE en español
Materiales y recursos didácticos deLENGUAyLITERATURA.com para profesores y estudiantes
Inicio Lengua Literatura Actividades Lectura Enlaces Campus Oposiciones Contacto
_________________________________________________________________________________
LENGUA
para recibir novedades por correo electrónico
POR QUÉ
Uso: Sirve para preguntar por la causa, motivo o razón de algo.
Valor gramatical: Preposición (por) + interrogativo (qué).
Observaciones:
El pronombre interrogativo qué puede ser de dos tipos:
-directo (se formula una pregunta directa entre signos de interrogación)
¿Por qué no ha venido Luisa?
-indirecto (se hace una pregunta indirecta sin signos de interrogación)
No sé por qué no ha venido Luis.
En algunos casos qué también puede ser exclamativo. Ejemplo:
¡Por qué poco te vendes!
El interrogativo qué puede ir seguido de los sustantivos razón, causa, motivo. En estos casos funciona como un determinativo interrogativo. Ejemplo:
No sé por qué razón no me ha invitado a su cumpleaños.
Se usa seguido de un verbo en indicativo.
Ejemplos
¿Por qué me has mentido?
¿Por qué no vamos a la playa mañana?
¿Por qué no te vas a dormir ya?
Ignoro por qué no fue a tu cumpleaños.
Desconozco por qué hicieron eso.
PORQUE
Uso: Sirve para explicar la causa, motivo o razón de algo.
Valor gramatical: Conjunción causal.
Observaciones:
Esta conjunción introduce subordinadas causales.
La subordinada se usa habitualmente con verbo en indicativo, pero a veces también va en subjuntivo (poco frecuente).
Ejemplos:
Juan está preocupado porque ha suspendido dos asignaturas.
No fuimos a la playa porque el coche se estropeó.
Se fue al médico porque le dolía mucho el estómago.
Ha llovido, porque el suelo está mojado.
PORQUÉ
Uso: Significa “causa”, “motivo” o “razón”.
Valor gramatical: Sustantivo.
Observaciones:
Como sustantivo, se usa precedido de determinante (el, un, algún, ese, otro...) y puede tener forma plural.
La subordinada se usa habitualmente con verbo en indicativo, pero a veces también va en subjuntivo (poco frecuente).
El porque equivale a la causa, la razón, el motivo.
Ejemplos:
No entiendo el porqué de su decisión.
Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todo.
Todo tiene un porqué.
En ese artículo se detallan los porqués del hambre en Somalia
POR QUE
Valor gramatical:
Preposición (por) + conjunción o pronombre relativo que.
Observaciones:
a) Como conjunción suele ir con verbos que exigen la preposición por (inclinarse por, abogar por, caracterizarse por, apostar por, voto por, quejarse por, alegrarse por, inquietarse por, votar por, irritarse por, pasar por, etc.), adjetivos (ansioso por, loco por, contento por) o sustantivos (temor por, preferencia por). Lo que viene a continuación de por se puede sustituir por eso o algo.
Yo abogo por que se independicen con todas las consecuencias
(Yo abogo por eso)
Hay gente que está loca por que llegué el día de Navidad
(Hay gente loca por eso)
Ejemplos:
El votó por que se eliminarán las ayudas a la rehabilitación de edificios.
Apostó por que el partido lo ganaría España.
El temor por que él viniera no la dejó tranquila toda la noche.
Vale la pena el esfuerzo por que el libre pensamiento cultiva nuestra más pura esencia.
b) Por también puede ir seguido del pronombre relativo que, pero hoy es más normal que se en esos casos por las formas el que, la que, los que, las que. Al ser que un pronombre relativo debe llevar un antecedente expreso (un sustantivo que se puede sustituir por el que, la que...).
Ejemplos:
Esa fue la razón por que cesaron al entrenador.
(Esa fue la razón por la cual cesaron al entrenador.)
Los problemas por que atravesó tu hermano fueron muy serios.
(Los problemas por los cuales atravesó tu hermano fueron muy serios.)