HOMENAJE A EDUARDO GALEANO (Parte 2)
Ve aquí breve semblanza sobre su vida, temas, premios y bibliografía (parte 1)
SELECCIÓN DE CITAS
-
•"Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas."
-
•“Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.
-
•En la vida cotidiana, aunque no lo sepas, estás todo el tiempo eligiendo entre la libertad y el miedo. Y eso de algún modo hace política”.
-
•"El automóvil, el televisor, el vídeo, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para «ganar tiempo» o para «pasar el tiempo», se apoderan del tiempo".
-
•"La cultura de consumo, cultura del desvínculo, nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí".
-
•“América Latina es una tierra de encuentros de muchas diversidades: de cultura, religiones, tradiciones, y también de miedos e impotencia. Somos diversos en la esperanza y en la desesperación”.
-
•“Desde la conquista española hemos sido entrenados por imperios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos”.
-
•“El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua”.
-
•“Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”.
-
•La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
-
•La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo.
-
•“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero yo estoy seguro de que también estamos hechos de historias”.
-
•“No escribo para mí, escribo para comunicarme con otros, para llegar a otros que van a ser mis amigos, aunque no los conozca todavía”.
-
•Lo importante es que todos tengamos derecho a elegir y yo elijo el libro tradicional, el de papel, el que huele a tinta, el que cruje... el que se calienta contra mi pecho y el que me habla al oído
-
•"Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad."
-
•“El fútbol da alegrías Y da placer. Bien jugado, da placer”.
-
•"Con el dinero ocurre al revés que con las personas: cuanto más libre, peor."
-
•"«Riqueza»: Según los ricos, no produce la felicidad. Según los pobres, produce algo bastante parecido.
-
•"Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar al otro".
-
•"La realidad imita a la tele."
-
•"El código moral del fin del milenio no condena la injusticia, sino el fracaso."
-
•"El desarrollo desarrolla la desigualdad."
-
•"Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios."
-
•"Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
-
•"Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres."
-
•"La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo."
-
•"Si se prohíbe la industria de la droga, industria asesina, ¿por qué no se prohíbe la industria de armamentos, que es la más asesina de todas?"
-
•"Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es callando."
-
•"Son los árboles que dan frutos los que sufren las pedradas."
-
•"Uno sobrevive en los demás: en la memoria y en los actos de los demás."
BREVE ANTOLOGÍA DE EDUARDO GALEANO
❧ DESAPARECIDOS
Desaparecidos:
los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.
❧ LA TELEVISIÓN
La televisión, ¿muestra lo que ocurre?
En nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lo muestra.
La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asiento.
❧ DÍA DE LA MÚSICA
Según cuentan los memoriosos, en otros tiempos el sol fue el dueño de la música, hasta que el viento se la robó.
Desde entonces, para consolar al sol, los pájaros le ofrecen conciertos al principio y al fin de cada día.
Pero los alados cantores no pueden competir con los rugidos y los chillidos de los motores que gobiernan las grandes ciudades. Ya poco o nada se escucha el canto de los pájaros. En vano se rompen el pecho queriendo hacerse oír, y el esfuerzo por sonar cada vez más alto arruina sus trinos.
Y ya las hembras no reconocen a sus machos. Ellos las llaman, virtuosos tenores, irresistibles barítonos, pero en el barullo urbano no se distingue quién es quién, y ellas terminan aceptando el abrigo de alas extrañas.
❧ DÍA DEL AGUA
De agua somos.
Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.
La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos.
¿Quién se quedó con el agua? El mono que tenía el garrote. El mono desarmado murió de un garrotazo. Si no recuerdo mal, así comenzaba la película 2001, Odisea del espacio.
Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista.
Pobre luna.
❧ DÍA DEL EMIGRANTE
Adán y Eva fueron los primeros exiliados, los primeros condenados a emigrar en toda la historia de la humanidad.
Según la versión oficial, Adán fue tentado por Eva: fue ella quien le ofreció la fruta prohibida, y por culpa de Eva fueron los dos expulsados del Paraíso.
Pero, ¿habrá sido así? ¿O Adán hizo lo que hizo, porque quiso?
Quizás Eva no le ofreció nada, ni le pidió nada.
Quizás Adán decidió morder la fruta prohibida cuando supo que Eva ya la había mordido.
Quizás ella ya había perdido el privilegio de la inmortalidad, y Adán eligió compartir su castigo.
Y fue mortal, pero mortal acompañado.
❧ EL SISTEMA
Tiempo de los camaleones: nadie ha ensañado tanto a la humanidad como estos humildes animalitos.
Se considera culto a quien bien oculta, se rinde culto a la cultura del disfraz. Se habla el doble lenguaje de los artistas del disimulo. Doble lenguaje, doble contabilidad, doble moral: una moral para decir, otra moral para hacer. La moral para hacer se llama realismo
La ley de la realidad es la ley del poder. Para que la realidad no sea irreal, nos dicen los que mandan, la moral ha de ser inmoral.
❧ 1492
En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la la culpa y el vestido, y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.