HOMENAJE A EDUARDO GALEANO
Ve aquí citas y breve antología de textos
BREVE SEMBLANZA
El 13 de abril falleció Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo comprometido con la realidad latinoamericana y los derechos humanos. Nació en Montevideo en 1940. Comenzó en el periodismo en la década de los sesenta. En 1973 fue encarcelado tras un golpe militar en su país. Poco después salió rumbo a Argentina, donde residió tres años. Se exilió en España desde 1976 hasta 1985, año en el que regresó a su país natal tras el fin del golpe militar y la vuelta de elecciones democráticas.

Su prosa es crítica, lúcida, ácida, incisiva, satírica, pero a la vez está llena de humor, de musicalidad y de sugerencias poéticas.
TEMAS
Algunos de los temas que de modo habitual abordó en su producción periodística, ensayística y literaria son los siguientes:
-violencia ejercida contra los discrepantes o rebeldes que se enfrentan o sufren un poder injusto;
-lucha de los oprimidos en pos de su emancipación;
-el rechazo hacia la explotación a la que están sometidas los pobres en América Latina y, en general, los marginados del Norte (negros, indios, chinos, chicanos...) de cualquier lugar ante un Norte poderoso y opulento;
-denuncia de cualquier poder injusto y, especialmente, de la opresión del poder militar y paramilitar de los regímenes no democráticos (especialmente en Uruguay y Argentina en la década de los setenta);
-crítica hacia la riqueza, el capitalismo feroz, la deshumanización, el machismo, el militarismo, el racismo, el sociedad de consumo, la injustica de cualquier tipo;
-revisión de la historia de América en la que denuncia los errores, omisiones y mentiras de la “historia oficial” contada desde el colonialismo;
-la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo (es decir, copiar o seguir los modelos dados de antemano) colonial;
-defensa de la libertad y la comprensión intercultural entre países.
PREMIOS
Además de varios nombramientos como doctor “honoris causa” por numerosas universidades (la de Veracruz, La Habana, El Salvador...), recibió numerosos premios: el Alba de las Letras en 2013, el American Book Award en 1989, el del Ministerio de Cultura de Uruguay en 1982, 1984 y 1986, el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978. Entre todos ellos, podemos destacar el premio Stig Dagerman, galardón muy prestioso en Suecia, por estar “siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados, por escuchar y transmitir mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo”, según el jurado. Cuando recibió el premio, Galeano leyó el siguiente texto:
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
En sus obras suele combinar la ficción, el periodismo, el análisis político, la historia, la poesía y el ensayo. Destacamos las siguientes:
1971: Las venas abiertas de América Latina (ensayo)
1975: La canción de nosotros (novela)
1978: Días y noches de amor y de guerra (novela)
1982: Memorial del fuego (ensayo, poesía, narración)
1989: El libro de los abrazos (narración)
1990: Palabras (antología personal)
1995: El fútbol a sol y sombra (ensayo)
2008: Espejos (novela)
2008: Patas arriba (ensayo)
2011: Los hijos de los días (diario)
2015: Mujeres (antología).